Alexandrina Victoria (más conocida como la Reina Victoria) nació en el palacio de Kensington, Londres, el 24 de Mayo de 1819, y era la única hija del príncipe Eduardo, duque de Kent y Strathearn y de Victoria de Sajonia-Coburgo-Saalfeld. Fué reina del Reino Unido desde la muerte de su tío paterno, Guillermo IV del Reino Unido, el 20 de Junio de 1837 hasta su propia muerte el 22 de Enero de 1901, y la primera emperatríz de la India desde el 1° de Enero de 1877 también hasta su muerte. Reinó durante casi 64 años, siendo el suyo el reinado más largo de la historia de Gran Bretaña. El reinado de Victoria estuvo marcado por la gran expansión del Imperio Británico. La Era Victoriana ( como se denominó a su reinado) estuvo caracterizada por la Revolución Industrial, un período de cambios significativos a nivel social, económico y tecnológico en el Reino Unido, cambios que acabaron por consolidar al Reino Unido como la primera potencia de su época.
En 1835, a los 16 años de edad, Victoria conoció a su futuro esposo el príncipe Alberto de Sajonia-Coburgo-Gotha, que además era su primo. Se casaron el 10 de Febrero de 1840, y de esta unión, nacieron 9 hijos.
Como era frecuente en esas épocas, la realeza se reservaba a la realeza y muchas uniones entre príncipes y duquesas, princesas y zares, hicieron sonar campanas de boda por varias generaciones. Es por estas uniones conyugales de sus hijos y nietos con otros monarcas de Europa que se le ha conferido a Victoria el título popular de "la abuela de Europa". Pero esto tuvo un lado negativo, ya que sin saberlo ella era portadora de Hemofilia (enfermedad por la cual la sangre no coagula normalmente), y transmitió el gen defectuoso a todos sus descendientes (por estar ligada al cromosoma X). Uno de sus hijos, Leopoldo, duque de Albany, murió de hemofilia a los 31 años de edad. Al menos dos de sus hijas fueron portadoras, dado que varios de sus descendientes fueron hemofílicos. Y así, a través de varios casamientos cosanguíneos, la enfermedad se difundió de un trono a otro en Europa. Fue así que Alexandra, nieta de la Reina Victoria, contrajo matrimonio con Nicolás II, Zar de Rusia. Tuvieron dos hijos: Anastasia y Alexis, siendo este último, el niño con hemofilia más famoso de la historia, y tal vez el más trágico. La desesperación y angustia de la familia Romanov, hicieron peregrinar al matrimonio por innumerables médicos y tratamientos, hasta que conocen a Gregorio Rasputín, un mítico personaje que se ocupó de la dolencia de Alexis, y cuya influencia en la vida pública y privada de los soberanos, contribuyó a la caída definitiva del reinado de los Romanov. Como consecuencia, Nicolás II y su familia fueron ejecutados por los bolcheviques, después de la Revolución Rusa, en 1918.
Foto tomada en 1894: la Reina Victoria ( sentada en el centro) y algunos de sus familiares inmediatos. Incluyen a la princesa Irene de Prusia, de pie a la derecha de la Reina y llevando una boa, y a la izquierda de la Reina, Alexandra (también con una boa) la futura zarina de Rusia. Nicolás II, quien sería el último Zar de Rusia, está de pie al lado de Alexandra. Tanto Irene como Alexandra eran portadoras de un alelo recesivo ligado al sexo, determinante de la hemofilia.
-¿Es probable que la Reina Victoria fuese la portadora original de la hemofilia en su familia?
-Su esposo, el príncipe Alberto, ¿pudo haber transmitido la enfermedad a sus hijos?
-Ni el Zar Nicolás II ni su esposa la Emperatríz Alexandra tenían la enfermedad. Su hija, la princesa Anastasia, tampoco la tenía, pero su hijo Alexis, si. ¿Puede suponerse que Anastasia era portadora del gen para la hemofilia?. ¿Por qué?. Si se hubiese casado con su primo Henry, que era hemofílico, ¿habría sido hemofílico algunos de sus hijos o hijas?. Especificar los posibles casos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario