sábado, 25 de junio de 2011

Estudio de Caso. Geografía.


El Río Uruguay, un recurso compartido.
El Río Uruguay es un recurso natural compartido por los territorios argentino y uruguayo. La instalación de las papeleras en Uruguay preocupa a los vecinos de la margen argentina porque podría contaminar el curso de agua cuyas riberas son compartidas. Uruguay por otro lado busca lograr fuentes de trabajo y así reactivar su economía.
1)     ¿Qué recordás de este caso?
2)     ¿Qué actores intervienen? ¿ Hay  intereses en conflicto? ¿cuáles?
3)     ¿Qué relación encontrás con la definición de espacio geográfico y sus dimensiones de análisis?

Metas de Comprensión:
·     Relaciones entre política, poder y espacio.
·     Dimensión espacial de los procesos sociales

viernes, 17 de junio de 2011

Enseñanza con casos

Estudio de Casos:  La prehistoria contada en un día


Una vez, un hombre tuvo la posibilidad de entrar al túnel del tiempo para revivir, en un día, su pasado prehistórico. Durante muchas horas, se movió muy poco. Vio desfilar espantado, frente a sus narices, a toda clase de homínidos que caminaban erguidos portando antorchas. Cuando estaba por ponerse el sol se arriesgo y comenzó a vagabundear en pequeños grupos. No encontró ninguno de los extraños seres que había visto deambular hasta unas horas antes. ¿Cuál de todos ellos seria su antepasado? Para saciar el hambre, cazó animales con la ayuda del fuego y de puntas de piedra rustica. Hacia las ocho de la tarde descubrió refugios en las cavernas, hacia mucho frío, el hielo avanzaba y cubría los mares. El hombre pintó las paredes de su refugio con figuras de bisonte, guanacos, mamuts. Comió frutos y vegetales silvestres pero siguió itinerante (yendo de un lugar a otro), persiguiendo a los animales hasta llegar a los lugares mas recónditos del planeta. Cenó muy tarde, eran las once de la noche y comió por primera vez cereales cocidos con carne. Construyo corrales para los animales domésticos y descubrió que la naturaleza tenía escondidos materiales más duros que las piedras: los metales. 

  Texto adaptado de: Enciclopedia estudiantil. Santillana. Buenos Aires. 2006
----------------------------------------------------------------------------------------
A partir de lectura del caso reflexionar: 

* Si ustedes tendrían la misma posibilidad del hombre del caso de viajar al pasado. ¿Como harían para dejarlo registrado y dárselo a conocer a otra personas? ¿que estrategia utilizarían? 
* Considerando lo que nos dice este escrito. Ustedes creen que se puede hablar de creación del mundo o mas bien de evolucion? justificar 
* Señalar los periodos y los géneros Homo a los que hace referencia el caso y ver que características reciben.

La redaccion de casos para su estudio escolar.

Un caso para analizar:


                                           El origen del poblamiento     

Hubo una época en la que el planeta atravesó una etapa de
glaciaciones, donde los intensos fríos provocaron el congelamiento de los mares, en consecuencia bajaron su caudal y quedaron tierras al descubierto. Es así como una franja de tierra hizo de puente uniendo Siberia con Alaska.    

A partir de la lectura del siguiente caso reflexionen:

¿Cómo aparecieron los hombres en América?

¿Qué incentivo al Homo Sapiens Sapiens a abandonar Asia  y emprender nuevos recorridos?

Teniendo en cuenta el caso descripto tomar un mapa planisferio y rearmar la situación del poblamiento,Creando para ello una historieta que describa la situación del poblamiento de América y los incentivos que llevaron a los homo sapiens sapiens abandonar su tierra natal. 

-------------------------------------------------------------------------------------------
Esta ultima actividad que fue trabajada en clase resulto ser muy atractiva e interesante para los alumnos, llegando a crear diálogos muy interesantes. Los alumnos trajeron el mapa planisferio y lo recortaron para unir Alaska con Siberia (marcando el Estrecho de Bering) y dibujando hombres que perseguían una manda de animales y tenían un dialogo entre ellos.

Este es un ejemplo de mapa sobre el poblamiento.
Éste es el dialogo que armaron los chicos en clase























viernes, 10 de junio de 2011

Estudio de casos: La Reina Victoria y la hemofilia.

Alexandrina Victoria (más conocida como la Reina Victoria) nació en el palacio de Kensington, Londres, el 24 de Mayo de 1819, y era la única hija del príncipe Eduardo, duque de Kent y Strathearn y de Victoria de Sajonia-Coburgo-Saalfeld. Fué reina del Reino Unido desde la muerte de su tío paterno, Guillermo IV del Reino Unido, el 20 de Junio de 1837 hasta su propia muerte el 22 de Enero de 1901, y la primera emperatríz de la India desde el 1° de Enero de 1877 también hasta su muerte. Reinó durante casi 64 años, siendo el suyo el reinado más largo de la historia de Gran Bretaña. El reinado de Victoria estuvo marcado por la gran expansión del Imperio Británico. La Era Victoriana ( como se denominó a su reinado) estuvo caracterizada por la Revolución Industrial, un período de cambios significativos a nivel social, económico y tecnológico en el Reino Unido, cambios que acabaron por consolidar al Reino Unido como la primera potencia de su época.
En 1835, a los 16 años de edad, Victoria conoció a su futuro esposo el príncipe Alberto de Sajonia-Coburgo-Gotha, que además era su primo. Se casaron el 10 de Febrero de 1840, y de esta unión, nacieron 9 hijos.
Como era frecuente en esas épocas, la realeza se reservaba a la realeza y muchas uniones entre príncipes y duquesas, princesas y zares, hicieron sonar campanas de boda por varias generaciones. Es por estas uniones conyugales de sus hijos y nietos con otros monarcas de Europa que se le ha conferido a Victoria el título popular de "la abuela de Europa". Pero esto tuvo un lado negativo, ya que sin saberlo ella era portadora de Hemofilia (enfermedad por la cual la sangre no coagula normalmente), y transmitió el gen defectuoso a todos sus descendientes (por estar ligada al cromosoma X). Uno de sus hijos, Leopoldo, duque de Albany, murió de hemofilia a los 31 años de edad. Al menos dos de sus hijas fueron portadoras, dado que varios de sus descendientes fueron hemofílicos. Y así, a través de varios casamientos cosanguíneos, la enfermedad se difundió de un trono a otro en Europa. Fue así que Alexandra, nieta de la Reina Victoria, contrajo matrimonio con Nicolás II, Zar de Rusia. Tuvieron dos hijos: Anastasia y Alexis, siendo este último, el niño con hemofilia más famoso de la historia, y tal vez el más trágico. La desesperación y angustia de la familia Romanov, hicieron peregrinar al matrimonio por innumerables médicos y tratamientos, hasta que conocen a Gregorio Rasputín, un mítico personaje que se ocupó de la dolencia de Alexis, y cuya influencia en la vida pública y privada de los soberanos, contribuyó a la caída definitiva del reinado de los Romanov. Como consecuencia, Nicolás II y su familia fueron ejecutados por los bolcheviques, después de la Revolución Rusa, en 1918.


Foto tomada en 1894: la Reina Victoria ( sentada en el centro) y algunos de sus familiares inmediatos. Incluyen a la princesa Irene de Prusia, de pie a la derecha de la Reina y llevando una boa, y a la izquierda de la Reina, Alexandra (también con una boa) la futura zarina de Rusia. Nicolás II, quien sería el último Zar de Rusia, está de pie al lado de Alexandra. Tanto Irene como Alexandra eran portadoras de un alelo recesivo ligado al sexo, determinante de la hemofilia.

-¿Es probable que la Reina Victoria fuese la portadora original de la hemofilia en su familia?
-Su esposo, el príncipe Alberto, ¿pudo haber transmitido la enfermedad a sus hijos?
-Ni el Zar Nicolás II ni su esposa la Emperatríz Alexandra tenían la enfermedad. Su hija, la princesa Anastasia, tampoco la tenía, pero su hijo Alexis, si. ¿Puede suponerse que Anastasia era portadora del gen para la hemofilia?. ¿Por qué?. Si se hubiese casado con su primo Henry, que era hemofílico, ¿habría sido hemofílico algunos de sus hijos o hijas?. Especificar los posibles casos.

jueves, 9 de junio de 2011

Planificación de una unidad para el espacio de Formación Religiosa

Unidad: La Liturgia Eucarística
Alumnos del último año de la escuela secundaria

Tópico generativo: Organizamos y participamos de una fiesta

Metas de comprensión
Hilo conductor: Si las celebraciones eucarísticas son, precisamente celebraciones, fiestas ¿Cómo es que la mayoría de los adolescentes y jóvenes, perciben este momento aburrido, repetitivo, etc y no una verdadera fiesta?

  • Conocer el proceso de transformación de los rituales de la religión católica a lo largo de la historia del cristianismo.
  • Reconocer los servicios, elementos, lugares propios de una misa en comparación con los servicios, elementos, lugares comunes a cualquier acontecimiento festivo.
  • Comprender el significado de cada símbolo que forma parte de las celebraciones eucarísticas y su valor para la tradición cristiana.
  • Conocer la normativa establecida por la Iglesia para el ritual de la celebración eucarística y descubrir las múltiples posibilidades que se ofrecen al momento de organizar y celebrar una misa.

Desempeños de comprensión
  • Planificar el esquema de una celebración eucarística
  • Tomando el esquema organizar misas para diversas situaciones en el colegio (con niños, con jóvenes, con ancianos, familias, comunidad educativa)
  • Ambientar el lugar de la celebración
  • Elegir los textos bíblicos a proclamar
  • Distribuir roles y funciones en el mismo grupo o a otros miembros de la institución

 Valoración continua
  • Los estudiantes irán presentando borradores de los esquemas y diseños.
  • En la(s) misa(s) se distribuirán folletos a modo de “programas” a los asistentes. En los que sintéticamente presentan cada momento de la celebración y sus principales símbolos y gestos.
  • En la clase posterior las celebraciones cada grupo ofrecerá una valoración sobre la organización y puesta en marcha de las distintas celebraciones organizadas por los demas grupos.

miércoles, 8 de junio de 2011



ESTUDIO DE CASO PARA MATEMATICA


¿Micro o tren?

Andrés se quedó dormido, no escuchó la alarma de su despertador. Despertó a las 7:15 hs. muy rápidamente se duchó,  desayuno y lavó sus dientes.
A las 7: 25 hs. salió de su casa. Él tiene que estar en el  trabajo  a las 8:00 hs. Andrés tiene dos posibilidades para trasladarse al trabajo.
Tomar el tren  o ir en micro. Para ir en tren  debe caminar aproximadamente 15 minutos para llegar a la estación y el traslado en tren dura 30 minutos.
En micro, la parada está a 5 minutos de su casa y se demora aproximadamente 25 minutos en llegar el trabajo.
Teniendo en cuenta que se pueden presentar con las siguientes situaciones:
-       Llegar a la estación y tomar el tren.
-       Llegar a la estación y que el tren esté demorado 5 minutos.
-       El tren tiene un desperfecto técnico en el camino y la reparación tarda 10 minutos.
-       Llegar a la parada y tomar el micro.
-       Llegar a la parada y perder el micro, el próximo pasa en 20 minutos.
-       El micro se encuentra con cortes de calles, por el desvío demora 15 minutos.

Los alumnos reflexionarán:

Teniendo en cuenta las distintas situaciones como creen que iría  Andrés al trabajo, para llegar lo antes posible. Fundamentar.
Si se encuentran en esa situación como seleccionarían  el  medio de transporte  ej.: actúan sin medir las consecuencias, se llevan por la intuición, piensa que deben llegar y no importa como, llaman a un amigo, se interesan por buscar información antes de salir, analizan y hacen cálculos, etc.






 







PLANIFICACION DE UNA CLASE DE MATEMÁTICA EN EL MARCO DE LA EPC
                                                                                            
TOPICO GENERATIVO 
Maximizar la producción de Tangram.



METAS DE COMPRENSION
Promover el trabajo en grupo.
Incorporar la creatividad y productividad  a matemática.
Aprender a identificar  y diferenciar figuras geométricas.
Aprender a construir figuras poligonales.
Comprender la independencia área-perímetro.
Aprender a aplicar conocimientos previos (concepto área-perímetro) a nuevas situaciones.

DESEMPEÑO DE COMPRENSION
Los alumnos deberán regalar a una escuela de bajos recursos, la mayor cantidad de Tangram. Por lo cual deberán maximizar la producción de los mismos en una plancha de gomaeva.
El curso se organizará en grupos, y a cada uno de ellos se les entregará una guía para desarrollar las siguientes actividades:
Construir el  juego de Tangram, trabajando en hojas cuadriculadas.
Identificar y clasificar las distintas piezas del tangram.
Construir con las piezas figuras poligonales (ej.: triángulos, rectángulos, cuadrados, paralelogramo, hexágono).
Calcular el área y perímetro de cada una de las piezas.
Crear  figuras chinas utilizando todas las piezas.
Calcular el área y perímetro de las figuras.
Realizar un cuadro comparativo, relacionando figura-área-perímetro.
Demostrar la comprensión de la independencia área-perímetro.
Aplicar los conocimientos adquiridos y calcular la cantidad de Tangram que puedo lograr en una plancha de gomaeva, maximizando la producción.


VALORACIÓN CONTINUA
Se valorará:
El trabajo en grupo.
El cuidado en la elaboración del Tangram.
Aplicación de conocimientos previos.
La inventiva para la creación de figuras originales.
La intervención del alumno para explicar, mostrar y comparar  lo realizado, a los otros grupos.
La reflexión final acerca de la independencia área-perímetro.
La resolución para maximizar la producción.